De Kenia al mundo

Hace unas semanas redescubrí un proyecto, ayudame3D, y una P.E. social de excepción, Guillermo Martínez Gauna-Vivas. Digo redescubrí porque, después de “investigar” un poco, me di cuenta que “de algo de sonaba”, puesto que era uno de los premiados por la Fundación Princesa de Girona con el Premio Princesa de Girona Social 2020. Hoy os lo quiero presentar, porque lo que hace contribuye a mejorar el mundo y, sobre todo, a cambiar la vida de personas vulnerables. (más…)

Las vacas pueden volar

El pasado mes de marzo de 2024 se presentó en el auditorio del campus de Bilbao de la Universidad de Deusto (UD) el proyecto ZUR_EKIN (que viene a significar “contigo” en euskera). Se trata de un programa de mentorías orientado al acompañamiento y desarrollo del alumnado con altas capacidades de Educación Secundaria y Bachillerato, en el que el profesorado de distintas facultades de la UD (Derecho, ESIDE, DBS, Educación y Deporte, Ciencias Sociales y Humanas) mentorizan al alumnado.

El programa está gestionado y dirigido por la Unidad de Apoyo al Desarrollo de las Altas Capacidades Intelectuales, que depende de la Facultad de Educación y Deporte de la UD, en colaboración con el departamento de educación del Gobierno Vasco. Mi “buena suerte” de este año, entre otras, ha sido tener el privilegio de formar parte de esta Unidad (en la que hemos trabajado, y mucho). Si bien no he estado en contacto directo con el alumnado y profesorado del proyecto, sí que, como Unidad, hemos desarrollado varia líneas y tareas de investigación que consideramos muy necesarias para dar una respuesta educativa de calidad a este tipo de alumnado.

En esta primera edición del proyecto pionero en la CAPV han participado una treintena de alumnos y alumnas de distintos centros educativos que el pasado 12 de junio de 2024 presentaron, en una sesión-cierre de esta edición, los proyectos que han realizado acompañados por sus mentores y mentoras.

Lamentablemente, no pude estar en la primera parte del evento, pero sí que pude disfrutar de muchas de las presentaciones realizadas por el alumnado en la segunda parte, así como en la mesa redonda en la que participó alumnado y profesorado.

¡Qué bien que, por fin, se de visibilidad y se trabaje para y con este tipo de alumnado!

Sabemos que hay cosas que mejorar, porque nadie es perfecto, pero hoy quiero centrarme en lo positivo de la sesión del 12 de junio (las mejoras las dejamos para trabajar en ellas). Esta vez, este post va por el alumnado con altas capacidades. Sus presentaciones han sido muy diversas, desde proyectos basados en vacas que pueden volar o vacas que escuchando música producen una leche de mejor calidad, hasta proyector emprendedores basados en intereses de los jóvenes o empresas que apuestas por la economía social y el valor social integrado.

Me gustaría resaltar algunas de las características de este grupo de jóvenes, quienes han tenido la valentía de enfrentarse a un auditorio compuesto por alumnado, profesorado y familias muy orgullosos de ellos y ellas, así como de la oportunidad que han sabido aprovechar:

  • Implicación
  • Esfuerzo
  • Colaboración
  • Aprendizaje entre iguales
  • Escucha
  • Confianza
  • Actitud muy positiva
  • Agradecimiento
  • Ganas de más (saber, aprender, trabajar, aprender sobre nuevos temas)
  • Extra-curiosidad
  • Disfrute
  • Capacidad de comunicación oral
  • Deseo de libertad de expresión y de hacer preguntas para aprender

Los retos sobre los que han trabajado, además de satisfacer muchos de sus variados intereses, les han abierto aún más sus mentes, les han posibilitado abrirse a nuevas posibilidades en un futuro incierto para algunos y algunas, y les han permitido demostrar que son muy capaces de solucionar problemas de manera creativa e incluso utilizando herramientas desconocidas totalmente y que, de partida, se trabajan en cursos educativos muy avanzados en comparación de en los que ellos y ellas se encuentran en estos momentos.

Zorionak, enhorabuena por vuestros logros y gracias por enseñarnos. Estoy segura que lo que nos demostrastéis hace unos días no es más que el inicio de vuestro camino al éxito.

En movimiento por el arte

Aquí estoy. ¡Por fin! La verdad es que tenía muchas ganas de ponerme delante del ordenador y volver a este espacio. Además, este año es especial. En noviembre de 2024 cumplo 10 años con el blog. ¡Quién lo diría! 10 años de historias, proyectos, P.E., y de valores, actitudes y características que cada una de la P.E. y de los proyectos emprendedores e innovadores de los que he ido escribiendo, me han ido demostrado que el emprendimiento es una realidad y que se expresa de múltiples formas y que, por supuesto, hemos de seguir visibilizando. (más…)

Rederas enredadas en Red_era

Hace unos meses me pasaron una noticia que era “de las mías”. La leí y si hubo algo que me engancho fue, sin duda, el ingenio y creatividad de las protagonistas. No era la primera vez que veía esta idea, pero me gustó tanto su origen como la manera en que lo cuenta Ana Cañil.

¿Te apetece conocer a mujeres emprendedoras que han unido tradición, esfuerzo, trabajo y moda? Te animo a que sigas leyendo. (más…)

Perseverancia o equilibrio

Esta mañana (de un día cualquiera de la semana) me ha vuelto a “saltar” en la cuenta de instagram un vídeo sobre lbalance.king.w. No es la primera vez, lo admito, pero esta vez lo cierto es que me ha hecho pensar sobre una de las características de la P.E. Se trata de la perseverancia.

Algunas personas quizá os preguntéis que es lo que esta cuenta tiene que ver con la perseverancia. Es muy simple. Lo que a mí me ha hecho pensar en la perseverancia ha sido la cantidad de veces que el “hombre del vídeo” (en ocasiones acompañado) tiene que repetir su “intento” para lograr su objetivo (el equilibro entre objetos de distintos materiales, tamaños y pesos).

Es cierto que da qué pensar si los vídeos son o no reales. Si no lo son, yo me quedo con la necesidad de subrayar esta cualidad de las P.E. Porque la verdad es que la perseverancia nos acompaña desde la infancia. Pensad, por ejemplo, en cuántas veces se cae y levanta un niño cuando está aprendiendo a andar.

Cuando los bebés están aprendiendo a caminar, se caen una media de 17 veces por hora. Dada esa frecuencia de caídas, se podría pensar que sus pequeños cerebros computan cuidadosamente toda esa información negativa para poder aprender de sus errores. Al parecer, eso no es así. Según los investigadores del Laboratorio de Acción Infantil de la Universidad de Nueva York, los bebés no cambian su comportamiento en función de la retroalimentación negativa…. Su afán por ir del punto A al punto B hace que una cosa tan pequeña como una caída sea intrascendente en el esquema de las cosas. Y cuando se caen, es una aventura de bajo riesgo con muy pocas consecuencias negativas. Así que se ponen en marcha, caminando, dando tumbos, caminando. (K.C. Compton, 2021).

Y tú, ¿eres perseverante? ¿te has parado a pensar qué es lo que hace que cuando nos hacemos mayores nuestra perseverancia vaya mermando? ¿es cuestión de cultura? ¿de educación?

Os animo a que, solo por curiosidad, entréis en la cuenta de lbalance.king.w A ver si eso nos hace ser un poco más conscientes de que en la vida no todo es regalado y que la perseverancia junto con el esfuerzo son grandes cualidades que, ojalá, a mí me sigan acompañando día tras día.

Gracias por seguir ahí.